De aquel fatal bocado. Cantatas inéditas de Antonio Literes
(Estreno en tiempos modernos)
«Don Antonio Literes, compositor de primer orden, y acaso el único que ha sabido juntar toda la majestad y dulzura de la música antigua con el bullicio de la moderna». Con estas palabras hacía referencia el Padre Feijoo en su Teatro crítico universal (1726) a uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVIII: Antonio Literes y Carrión. Nacido en 1673 en la localidad mallorquina de Artá, Literes se trasladó hacia 1686 a Madrid, donde ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, institución en la que llegó a ejercer como maestro de música interino entre 1692 y 1694. En 1693 fue nombrado «músico de violón» de la Real Capilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1747. A partir de 1709, tres años después de que el maestro Sebastián Durón se exiliara a Francia, se encomendó a Antonio Literes y a José de Torres la composición de música para la Real Capilla, una labor que continuó realizando Literes tras el ascenso de Torres en 1720 al magisterio de dicha institución.
Las composiciones sacras de Antonio Literes, menos conocidas pero de un nivel comparable a la de su producción escénica, se conservan principalmente en Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Toledo y Guatemala. Precisamente al conjunto de obras conservadas en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, que custodia los fondos musicales de la catedral, pertenecen las tres cantadas al Santísimo para alto de Literes interpretadas en este concierto.
ANTONIO LITERES (1673-1747)
De aquel fatal bocado. Cantada sola al Santísimo para contralto con violines y oboe (1730) *
I. Recitado: De aquel fatal bocado.
II. Aria (Amorosa): Pan de llanto.
III. Recitado: Tanto transforma al hombre.
IV. Aria (Vivo): Elévate a ese velo.
TOMASO ALBINONI (1671-1751)
Sonata da Chiesa Op. 4 No. 5 [Amsterdam, 1708]
I. Largo
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro
ANTONIO LITERES
Si el viento. Cantada al Santísimo con violines y oboe para contralto (ca. 1725) *
I. Recitado: Si el viento busca ave placentera.
II. Aria (A medio aire): Es el divino centro del hombre.
III. Recitado: Por eso ha descendido.
IV. Aria (Vivo): Como alegres placenteros.
ARCANGELO CORELLI (1653-1713)
Sonata a quattro WoO 4 para oboe, violines y bajo continuo [Österreichische Nationalbibliothek, EM.98b]
I. Adagio
II. Allegro
III. Grave
IV. Spiritoso
V. Allegro
ANTONIO LITERES
Ya por el horizonte. Cantada al Santísimo de contralto, con violines, oboe y clarín (1728) *
I. Recitado: Ya por el horizonte.
II. Aria (Vivo): Suene el alboreada.
III. Grave: Ay, que si yo pudiera.
IV. Coplas (Airoso): Si a gozar.
V. Recitado: Repite, ave canora.
VI. Aria (Vivo): De su aplauso en el empleo.
* Edición: Antoni Pons (Asociación Ars Hispana). Estreno en tiempo modernos. Obra recuperada dentro de un proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019 de la Fundación BBVA.
Carlos Mena | contratenor
Concerto 1700
Marta Mayoral | violín
Jacobo Díaz | oboe
Ricard Casañ | trompeta
Ester Domingo | violonchelo
Pablo Zapico | guitarra barroca y tiorba
Ignacio Prego | clave y órgano
Laura Asensio | contrabajo
Daniel Pinteño | violín y director artístico