Back to All Events

Cello Fantasia - Cello solo

  • Centro Cultural de Batres 6 Av. de Los Olivares Batres, MD, 28976 España (map)

PROGRAMA CELLO FANTASIA

Giuseppe Maria Dall’ Abaco (1710 – 1805)

Capriccio Decimo

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

Fantasia en fa mayor N.4 TWV 40:29 (arr. para violonchelo)

Vivace

Grave

Allegro

Domenico Gabrielli (1659 – 1690)

Ricercar Terzo

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)

Prelude de la Suite II en re menor; BWV 1008

Francesco Paolo Supriano (1678 – 1753)

Toccata Decima

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

Fantasia en sol menor N.7 TWV 40:32 (arr. para violonchelo)

Andante

Vivace

Allegro

Giuseppe Maria Dall’ Abaco (1710 – 1805)

Capriccio Secondo

Francesco Paolo Supriano (1678 – 1753)

Toccata Quinta

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)

Prelude de la Suite III en do mayor; BWV 1009

Giuseppe Maria Dall’ Abaco (1710 – 1805)

Capriccio Primo

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

Fantasia en mi bemol mayor N.12 TWV 40:37 (arr. para violonchelo)

Andante

Allegro

Vivace

Las fantasías o preludios transitan por toda clase de tempos y expresiones, armonías selectas y extraordinarias, fugas simples y dobles, etc., y todo esto puramente según la fantasía del compositor, que sin estar sujeto a ninguna regla general de contrapunto ni a ningún número fijo de tipo particular de metro, hace lo mejor que puede, inspirado por su genio, cambiando el metro y el modo cuando lo juzga apropiado

Sebastian de Brossard (1655-1730)

El término Fantasía se aplicó por primera vez a la música durante el siglo XVI y desde el principio, se distinguió por su carácter improvisado e imaginativo, sin una estructura temática rígida. Entonces, la terminología era flexible, incluso laxa: que un compositor llamara a una pieza instrumental toccata, capriccio, fantasía o ricercar no era, evidentemente, una cuestión de taxonomía estricta, sino una decisión bastante arbitraria.

La fantasía tiende a eludir las trayectorias armónicas claras, las estructuras y el diseño formal. Presenta un mosaico de efectos rapsódicos que se transforman rápidamente, con cambios extravagantes de armonía y alteraciones repentinas en la textura y los niveles dinámicos. Tiende a explotar la sensación de pérdida de dirección, de estar inmerso en una forma cuyo patrón es poco claro, incluso indescifrable.

De la misma manera, un Capriccio o capricho es una pieza de forma bastante libre y de carácter habitualmente vivo, donde el compositor no está en absoluto vinculado a ningún esquema predeterminado o material musical preexistente. El capriccio típico del tardo renacimiento y el barroco temprano es rápido, intenso y a menudo contiene pasajes virtuosos, aunque en este programa podremos escuchar algún ejemplo de caprichos más melodiosos y pausados, que pertenecen a una época algo posterior.

Michael Praetorius incluye en su libro Syntagma musicum (1614-19) el género Toccata dentro de la clasificación de “preludios” junto a la fantasía y el capriccio antes mencionados. Además, utiliza el verbo fantasear al describir este tipo de piezas, un término muy significativo que indica claramente su carácter libre y muy cercano a la definición antes dada de fantasía. La toccata suele ser una pieza musical virtuosa, que presenta pasajes o secciones de movimiento rápido, y que tiene la intención de enfatizar la destreza de los dedos del intérprete, como se puede escuchar en la décima toccata de Francesco Paolo Supriano.

El tercer Ricercar de Domenico Gabrielli – pionero en la composición de obras para violonchelo solo — refleja tanto una avanzada técnica de ejecución para la época (1689) como un aguda y audaz percepción de las capacidades melódicas del instrumento. Está escrito en el estilo característico de la época: es una obra próxima a los géneros de la fantasía o la canzona, sin esquemas formales fijos, y que ofrece, consiguientemente, unas grandes posibilidades para la improvisación. Como su propio nombre indica (ricercar significa buscar en italiano) el ricercar cumple una función preludial para "buscar" la clave o el modo de una pieza siguiente.

Este concierto nos invita a un viaje por la música para violonchelo solo (sin acompañamiento) de los siglos XVII y XVIII, con un programa cuya voluntad específica es la de mostrar la gran variedad y riqueza musical que encierran de este tipo de piezas de forma libre, con el violonchelo como instrumento solista. Para ayudar a tal propósito de la manera más fiel posible, escucharemos estas músicas con un instrumento que, además de haber sido construido en 1739, conserva el montaje original propio de ese periodo.

Earlier Event: August 26
Un puerto seguro - La Guirlande
Later Event: September 9
Divertimenti - Concerto 1700